Promover la resiliencia en los sistemas de tierra, agua y alimentos en los sectores de la economía azul en Benin
Descripción del proyecto
El objetivo de esta tarea es preparar los documentos del proyecto para permitir la implementación del proyecto financiado por el FMAM y el LDCF. La firma ayudará al Ministerio de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible (MAESD) y a la Unidad de Coordinación del AfDB en la preparación consultiva del proyecto y en la formulación de (i) un informe de diseño del proyecto (ii) un documento de aprobación del GEF-CEO (iii) un informe de preparación del proyecto (PPR) del AfDB y (iv) un informe de evaluación de proyectos (PAR) del AfDB, que se redactará sobre la base del PPR con el apoyo del Banco equipo. Los documentos se elaborarán de conformidad con las directrices y formatos del AfDB y el FMAM, en consulta con las partes interesadas nacionales. Los documentos del proyecto pasarán por los procesos de aprobación del Gobierno de Benin, el AfDB y el FMAM.
Servicios proporcionados
Las tareas de la empresa consultora incluyen las siguientes: revisar las directrices del Banco Africano de Desarrollo y el FMAM, el PIF del FMAM y los documentos relacionados para garantizar que los componentes, los resultados y la implementación del proyecto se alineen con los objetivos establecidos.
La empresa evaluará la capacidad institucional a nivel nacional y local, identificará las funciones de las partes interesadas y recomendará medidas de creación de capacidad. Facilitarán los talleres, incluidas las sesiones iniciales y de validación con las partes interesadas, y llevarán a cabo consultas durante la fase preparatoria. Se realizará una revisión exhaustiva de la literatura para recopilar información sobre las políticas, los sistemas de gobernanza y la gestión de los recursos naturales, identificar las brechas e informar sobre el diseño del proyecto.
El equipo analizará los marcos institucionales y los mecanismos de coordinación para la gestión de las cuencas hidrográficas y la pesca, consultando a las partes interesadas para seleccionar las cuencas hidrográficas prioritarias para las intervenciones. Evaluarán los impactos ambientales y sociales, realizarán análisis de riesgos y establecerán revisiones de referencia. Un análisis de las partes interesadas garantizará la inclusión, mientras que un plan de acción de género abordará las disparidades y promoverá beneficios equitativos.
La participación del sector privado se centrará en las cadenas de valor de la pesca y el desarrollo de las pymes. Se explorarán las opciones técnicas para la gestión sostenible de las cuencas hidrográficas y la pesca, garantizando la resiliencia climática. Se desarrollará un marco de seguimiento y evaluación para monitorear los avances, incorporando indicadores ambientales y de género. La empresa definirá las metodologías de implementación, las medidas de mitigación de riesgos y los marcos de resultados, garantizando la sostenibilidad.
La adaptación al cambio climático se integrará en las políticas pesqueras mediante estudios de viabilidad sobre tecnologías inteligentes desde el punto de vista climático. Los sistemas de monitoreo de los recursos hídricos se diseñarán para mejorar la resiliencia ante los desastres hidrometeorológicos. Se garantizarán las salvaguardias ambientales y sociales y se evaluarán los costos y beneficios del proyecto para determinar su rentabilidad.
Por último, la empresa preparará informes de evaluación, presupuestos y recomendaciones, incluidos los sistemas de gestión del conocimiento para garantizar el desarrollo de capacidades y el intercambio de información. Los productos finales cumplirán con los requisitos del Banco Africano de Desarrollo y el FMAM, alineándose con los objetivos de sostenibilidad y replicabilidad.