Nuestras Opiniones
Data Insight: Los 5 principales países africanos líderes en capacidad de energía solar
África está presenciando un auge de la energía solar mientras se esfuerza por aprovechar la abundante luz solar para cerrar su brecha energética. El continente superó recientemente un hito simbólico de 20 gigavatios (GW) de capacidad solar instalada, con otros 10 GW en construcción. Este aumento se produce en un momento crucial: unos 600 millones de africanos (el 53% de la población) aún carecen de acceso a la electricidad, a pesar de que la mayor parte de África disfruta de más de 3000 horas de sol al año. De hecho, África posee aproximadamente el 60% de los mejores recursos solares del mundo, pero la energía solar representa solo alrededor del 3% de su generación de electricidad. Por lo tanto, la energía solar no es solo un imperativo ambiental, sino una piedra angular para el desarrollo, ya que ofrece un camino para electrificar las comunidades, impulsar el crecimiento económico y reducir la dependencia de los combustibles fósiles. Los gobiernos africanos se han fijado objetivos ambiciosos, con el objetivo de ampliar la capacidad renovable de 56 GW en 2022 a 300 GW en 2030, y la energía solar desempeña un papel fundamental en esta visión.
En medio de este impulso, un puñado de países se destacan como líderes continentales en el despliegue de energía solar. Estas naciones, que se concentran en el norte y el sur, representan la mayor parte de la capacidad solar de África y lideran proyectos y políticas innovadores. A continuación, destacamos cinco países que están a la vanguardia de la revolución solar de África, y analizamos sus avances y los factores que impulsan su éxito.
Sudáfrica: la fuente de energía solar del continente
Sudáfrica es el líder indiscutible de energía solar de África y representa casi la mitad de la capacidad solar instalada del continente. Gracias a políticas de apoyo, como el Programa de productores independientes de energía renovable (REIPPPP), y a la firme respuesta del sector privado, la capacidad solar de Sudáfrica había crecido hasta alcanzar unos 8,5 GW a finales de 2024. Esto incluye parques solares a escala de empresas eléctricas y un notable auge de las instalaciones en tejados a pequeña escala, impulsadas por la necesidad de aliviar la escasez crónica de energía. Proyectos emblemáticos como los parques solares De Aar y Jasper (entre los más grandes del hemisferio sur) demuestran el compromiso del país con las energías renovables. La rápida expansión continúa con el último plan energético de Sudáfrica, que prevé añadir otros 11 GW de energía solar de aquí a 2030 para diversificar la red y dejar de utilizar el carbón. Con su sólido marco político y el importante interés de los inversores, Sudáfrica sigue siendo el motor de la industria solar de África, lo que demuestra lo rápido que puede crecer la capacidad cuando el gobierno y la industria se alinean.
Egipto: pionero de la energía solar en el norte de África
Egipto se ha convertido en una fuente de energía solar en el norte de África, y ha aprovechado sus vastos desiertos para proyectos a gran escala. Es uno de los dos únicos países africanos (junto con Sudáfrica) que ha alcanzado una capacidad solar a escala de gigavatios. Una pieza clave del éxito de Egipto es el parque solar Benban en Asuán, un extenso complejo de docenas de plantas con una capacidad combinada de aproximadamente 1,65 GW. Benban, uno de los parques solares más grandes del mundo, ejemplifica la estrategia de Egipto de movilizar la inversión internacional y los productores de energía independientes en el marco de un marco regulatorio favorable. Además de Benban, otros proyectos, como la planta solar de Kom Ombo y varias instalaciones más pequeñas, han elevado la capacidad solar total de Egipto por encima del rango de 1,5 a 2 GW. El objetivo del país es que el 42% de su electricidad provenga de fuentes renovables de aquí a 2030, frente al 11,5% registrado en 2024, y la energía solar desempeña un papel clave junto con la eólica. El gobierno de Egipto también ha fomentado la energía solar distribuida y desconectada de la red para las comunidades remotas y la agricultura, aprovechando algunos de los niveles de radiación solar más altos del mundo en su desierto occidental. Con una firme voluntad política, Egipto lidera el despliegue de energías renovables en la región MENA, lo que demuestra cómo los grandes proyectos y objetivos políticos pueden catalizar una industria solar nacional.
Marruecos: ¿Aprovechando el sol del desierto
Marruecos se ha posicionado como un campeón de la energía renovable, logrando avances audaces en el campo de la energía solar como parte de su estrategia de energía limpia. En 2024, Marruecos tenía unos 885 MW de capacidad solar instalada, lo que lo situaba entre los principales países de África en materia de energía solar. Si bien esta cifra aumentará, lo que realmente distingue a Marruecos son sus proyectos visionarios y su planificación integrada. El complejo solar Noor Ouarzazate, una combinación de plantas de energía solar concentrada (CSP) y fotovoltaica (PV) que suman alrededor de 580 MW, presenta una tecnología solar de vanguardia en el borde del Sahara. Este complejo no solo suministra energía a millones de marroquíes, sino que también ha colocado a Marruecos en el mapa por albergar una de las mayores instalaciones de energía termosolar del mundo. Además, Marruecos está invirtiendo en nuevos proyectos fotovoltaicos (incluidas las recientes instalaciones solares fotovoltaicas de 400 MW y baterías) para alcanzar su objetivo de tener más del 52% de capacidad renovable para 2030. El éxito del país se debe a instituciones sólidas como la MASEN (Agencia Marroquí para la Energía Sostenible) y a unos objetivos claros, que han atraído asociaciones internacionales. En particular, Aninver ha contribuido a los esfuerzos de sostenibilidad de Marruecos al apoyar el emprendimiento climático, por ejemplo, facilitando la financiación inicial de empresas ecológicas en Marruecos a fin de impulsar soluciones de tecnología limpia. Estas iniciativas complementan los grandes proyectos de infraestructura, creando un ecosistema de innovación. La experiencia de Marruecos ilustra cómo un compromiso de alto nivel, combinado con inversiones inteligentes, puede convertir el abundante sol del desierto en un motor para el desarrollo sostenible.
Kenia: el auge de la energía solar en África Oriental
Kenia lidera el este de África en energía renovable y está aumentando rápidamente su capacidad solar para complementar sus sectores geotérmico y eólico bien establecidos. Si bien la capacidad solar conectada a la red de Kenia (varios cientos de megavatios) es más modesta que la de los gigantes del norte y el sur de África, el país es pionero en soluciones solares distribuidas. Kenia construyó el parque solar más grande de la región, la central solar de Garissa, de 50 MW, que redujo significativamente los costos de energía y es la mayor instalación solar de África Oriental y Central. Más allá de los proyectos de servicios públicos, Kenia ha adoptado la energía solar sin conexión a la red a una escala sin precedentes: han proliferado los sistemas domésticos solares asequibles de pago por uso y las minirredes, que llevan electricidad a las aldeas y hogares rurales alejados de la red nacional. Gracias a estos esfuerzos, Kenia es líder mundial en el número de sistemas de energía solar instalados per cápita, lo que demuestra cómo la innovación en la financiación y la distribución puede ampliar el acceso a la energía. El apoyo del gobierno, como la eliminación de los derechos de importación sobre los equipos solares y el establecimiento de objetivos ambiciosos en el marco de la Visión 2030 de Kenia, ha impulsado aún más el mercado solar. Empresas kenianas como M-Kopa se han ganado el reconocimiento internacional por conectar miles de hogares a la energía solar mediante micropagos, lo que subraya el papel de Kenia como país innovador en el acceso sostenible a la energía. A medida que aumentan las inversiones de los sectores público y privado, Kenia está en camino de aumentar sustancialmente su capacidad solar instalada y seguir liderando con el ejemplo en la región.
Namibia: Aprovechando el enorme potencial solar
La abundante luz solar y los paisajes abiertos de Namibia la hacen ideal para el desarrollo de la energía solar. El país está invirtiendo en grandes proyectos, como la central solar Sores de 100 MW (en la imagen se muestra la ceremonia de inauguración), su mayor planta solar hasta la fecha, para impulsar la generación nacional. La capacidad solar instalada acumulada de Namibia alcanzó los 163 MW a finales de 2024, y esta cifra está aumentando con las nuevas instalaciones en marcha.
Puede que Namibia tenga una población y un sistema eléctrico más pequeños que otros países de esta lista, pero está emergiendo rápidamente como líder en energía solar en el sur de África. La nación cuenta con algunos de los niveles de irradiación solar más altos del mundo, lo que le otorga un inmenso potencial para generar energía limpia y barata. En los últimos años, Namibia ha incrementado sus inversiones en energía solar para reducir la dependencia de las importaciones de electricidad y combustibles fósiles. A finales de 2024, tenía alrededor de 163 MW de capacidad solar, y se prevé que los proyectos en curso añadan cientos de megavatios más. La estrategia de Namibia combina proyectos a escala de servicios públicos, como la nueva planta de Sores Gaib de 100 MW en el sur, con iniciativas para promover los productores de energía independientes y la adopción de la energía solar en comunidades remotas. Cabe destacar que Namibia también está vinculando sus ambiciones solares con el futuro del hidrógeno verde: el país tiene planes para llevar a cabo enormes proyectos de hidrógeno impulsados por energía solar y eólica para producir combustibles limpios para la exportación. El apoyo de los socios internacionales (por ejemplo, la financiación de la empresa alemana KfW para parques solares) ha sido clave para impulsar estos esfuerzos. Dado que las energías renovables ya representan alrededor del 70% de su combinación de electricidad (principalmente hidroeléctrica) y la puesta en marcha de nueva capacidad solar, Namibia se propone lograr la seguridad energética e incluso convertirse en un exportador neto de energía aprovechando su luz solar. Su progreso ejemplifica cómo incluso las economías medianas pueden superar su peso en el ámbito de las energías renovables mediante la visión y la inversión inteligente.
Impulsando la energía sostenible en África
Estos cinco países (Sudáfrica, Egipto, Marruecos, Kenia y Namibia) están a la vanguardia de la expansión de la energía solar en África. Sus experiencias destacan un tema común: un compromiso nacional sólido y proyectos innovadores pueden liberar el enorme potencial solar de África para un crecimiento sostenible. Desde enormes parques solares hasta soluciones sin conexión a la red, estas naciones están abriendo el camino a seguir, demostrando que la energía limpia puede abordar tanto la pobreza energética como el cambio climático en el continente. También subrayan la importancia de las asociaciones y la experiencia para lograr estos objetivos. Aninver se enorgullece de contribuir a este viaje, a través de iniciativas como la gestión del Portal de Energía para África del Banco Africano de Desarrollo, que proporciona datos e información vitales para apoyar la transformación energética en todo el continente. También hemos participado en proyectos que promueven la sostenibilidad y el desarrollo de infraestructuras en muchos de estos países líderes, lo que refleja nuestro compromiso con el futuro ecológico de África.
A medida que la historia de la energía solar en África continúa desarrollándose, lo invitamos a mantenerse informado y participar. Conozca más artículos e ideas de Aninver sobre el desarrollo sostenible y la energía en África, y únase a la conversación sobre cómo acelerar la transición hacia un futuro energético más brillante y limpio. Juntos, podemos apoyar el impulso del continente hacia la sostenibilidad, un proyecto solar a la vez.









