Nuestras Opiniones
Intel #1 para la economía azul: canjes de deuda por medio ambiente
Hoy iniciamos una serie de artículos que muestran historias de éxito sobre la Economía Azul. La serie de artículos «Blue Economy Intel» tratará de educar a los profesionales de los sectores público y privado sobre cómo tomar medidas para contribuir tanto a la protección de los océanos como a la creación del crecimiento económico y lograr el ODS #14 «Conservar y utilizar de manera sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible».
Asegúrese de suscribirse a nuestro boletín para recibir actualizaciones similares y mantenerse en contacto. Sin embargo, centrémonos en el primer artículo que presentamos hoy, que se centrará en cómo utilizar el canje de deuda por medio ambiente para recaudar fondos para proteger el océano.
Introducción
A. Definición de canjes de deuda
Los canjes de deuda son acuerdos financieros en los que la deuda pendiente de un país se canjea, total o parcialmente, por inversiones, iniciativas o proyectos centrados en el medio ambiente. Estas transacciones tienen como objetivo aliviar la carga económica de una nación y, al mismo tiempo, apoyar causas ambientales críticas.
En el centro del canje de deuda, el gobierno se compromete a proteger el medio ambiente con objetivos mensurables y, para respaldar ese compromiso, el gobierno negocia la recompra de la deuda soberana (a menudo con descuento) y refinanciarla con tasas de interés y plazos de amortización más favorables. Los ahorros resultantes se utilizan luego para apoyar trabajos de conservación nuevos, planificados y en curso.
B. Historia y tipos de canjes de deuda
La historia de los canjes de deuda se remonta a la década de 1980, cuando el concepto cobró fuerza como medio para abordar las crisis de deuda a las que se enfrentaban los países en desarrollo. Con el tiempo, la evolución de los canjes de deuda ha sido testigo de un cambio de paradigma hacia la incorporación de consideraciones ambientales. Los gobiernos y las organizaciones internacionales han reconocido cada vez más el potencial de los canjes de deuda por productos naturales como herramienta para lograr tanto la estabilidad económica como la sostenibilidad ambiental.
Han surgido diversas formas de canje de deuda, cada una adaptada a circunstancias y objetivos específicos. Estos incluyen los canjes de deuda por la naturaleza, los canjes de deuda por el clima y los canjes de deuda por adaptación. Cada tipo tiene como objetivo abordar desafíos ambientales particulares, como la pérdida de biodiversidad, la mitigación del cambio climático y la adaptación a los cambios ambientales. Comprender los matices de estas variaciones del canje de deuda es crucial para implementar estrategias específicas para la protección de los océanos y objetivos ambientales más amplios.
C. El vínculo entre los canjes de deuda y la protección de los océanos
La intersección entre los canjes de deuda y la protección de los océanos se perfila como una estrategia prometedora para abordar los desafíos financieros a los que se enfrentan las naciones y, al mismo tiempo, fomentar la gestión ambiental. Al canalizar los recursos del alivio de la deuda hacia los esfuerzos de conservación marina, los países pueden abordar las preocupaciones económicas y ecológicas. Esta relación simbiótica ofrece una oportunidad única para crear un impacto positivo en los océanos, contribuyendo al esfuerzo global para garantizar su sostenibilidad a largo plazo.
Estudios de caso de canjes de deuda para proteger el océano
A. Canjes de deuda en países adyacentes a los océanos
La iniciativa de conservación marina de Costa Rica
A principios de la década de 2000, Costa Rica emprendió un canje pionero de deuda por productos naturales con los Estados Unidos. El país se comprometió a proteger sus ecosistemas costeros y marinos a cambio de la reestructuración de una parte de su deuda. Esta iniciativa condujo al establecimiento de áreas marinas protegidas, a la gestión sostenible de la pesca y a iniciativas de conservación basadas en la comunidad a lo largo de sus costas.
Bono azul de Seychelles
En 2018, Seychelles, un archipiélago del Océano Índico, utilizó de manera creativa los instrumentos financieros para hacer frente a su deuda y apoyar la conservación de los océanos. El Bono Azul de Seychelles, respaldado por el Banco Mundial, implicó la emisión de bonos para recaudar capital para proyectos de gestión pesquera y conservación marina. Este mecanismo financiero innovador demostró el potencial de los enfoques basados en el mercado para financiar la protección de los océanos.
La transacción implicó la compra de 21,6 millones de dólares de deuda de Seychelles con miembros del Club de París, incluidos el Reino Unido, Francia, Italia y Bélgica
El acuerdo de renunciar al pago de la deuda se supeditó a la promesa de Seychelles de ampliar sus áreas marinas protegidas (AMP) hasta el 30% de sus océanos, lo que resultó impresionante porque la cobertura de las AMP del país era inferior al 1% 1. El canje de deuda de Seychelles por fondos oceánicos obtuvo una amplia cobertura internacional1.
Canje de deuda por fondos oceánicos en Gabón
En julio de 2023, Gabón fue noticia internacional al finalizar un canje de deuda por fondos oceánicos facilitado por la organización estadounidense para la conservación de la naturaleza, The Nature Conservancy (TNC) 1. El canje implicó que los acreedores intercambiaran deuda por valor de 500 millones de dólares a cambio de que el gobierno prometiera ampliar las áreas marinas protegidas hasta el 30% de sus océanos. Se esperaba que este acuerdo redujera las obligaciones de deuda externa de Gabón y proporcionara 163 millones de dólares adicionales para la conservación marina del país.
Sin embargo, la presentación de este acuerdo ha sido criticada por ser engañosa. Los críticos sostienen que el canje de deuda en Gabón no hizo que el gobierno de Gabón se comprometiera a proteger el 30% de sus océanos, ni generó 163 millones de dólares estadounidenses adicionales para la conservación de los océanos.
El canje de deuda también es controvertido debido al contexto político de Gabón. Unas semanas después de que se anunciara el canje de deuda, el presidente Ali Bongo y su hijo fueron arrestados y se instauró un nuevo gobierno dirigido por el general Brice Nguema, primo de Bongo1. El catalizador de la detención fue el fraude electoral, pero también estaba justificado porque la familia Bongo, que ha gobernado Gabón desde 1967, había saqueado el país de forma criminal, lo que había provocado una pobreza generalizada y una creciente crisis de deuda.
Estos acontecimientos han suscitado dudas sobre la eficacia y las implicaciones de los canjes de deuda por fondos oceánicos, en particular en países con contextos políticos y económicos complejos.
El canje de deuda en Barbados
En septiembre de 2022, se anunció un acuerdo financiero innovador que permitió al Gobierno de Barbados redirigir una parte del servicio de su deuda soberana a fondos para la conservación marina.
El acuerdo desbloqueó aproximadamente 50 millones de dólares para apoyar las acciones ambientales y de desarrollo sostenible. A través de este innovador proyecto de conversión de deuda, el Gobierno de Barbados se comprometió a proteger y gestionar eficazmente hasta el 30% de las aguas de Barbados.
Credit Suisse, junto con CIBC FirstCaribbean, anunciaron la finalización de una transacción de conversión de deuda para Barbados centrada en la asignación de capital para la sostenibilidad de la deuda y la conservación marina. Credit Suisse actuó como principal organizador global de la línea de préstamos a plazo en doble divisa, también conocida como préstamo azul, concedida a Barbados por un total de 146,5 millones de dólares, que finalizó el 20 de septiembre de 2022.
El préstamo azul se utilizó para recomprar parte de la deuda barbadense, incluida una parte de sus bonos en USD con vencimiento en 2029. Barbados destinará los ahorros fiscales derivados de la conversión de la deuda, obtenidos mediante la reducción de los pagos del servicio de la deuda, al Fondo de Sostenibilidad Ambiental de Barbados (BESF) mediante un acuerdo de financiación para la conservación. El BESF, que se espera que reciba aproximadamente 50 millones de dólares en los próximos 15 años, financiará proyectos de conservación marina y otros proyectos de desarrollo ambiental y sostenible en Barbados.
Esta transacción muestra un modelo innovador de cómo recaudar fondos para la conservación que promueve el desarrollo sostenible y la gestión ambiental y ayuda a alcanzar las prioridades nacionales de desarrollo, incluidos el desarrollo sostenible y el crecimiento de la economía azul de Barbados.
B. Experiencia adquirida y mejores prácticas
Alineación con las prioridades nacionales: Los estudios de casos exitosos subrayan la importancia de alinear las iniciativas de canje de deuda con las prioridades nacionales de desarrollo y conservación de un país. La adaptación de los proyectos para abordar desafíos ambientales específicos garantiza el cumplimiento de los objetivos económicos y ecológicos.
Participación inclusiva de las partes interesadas: es crucial involucrar a las comunidades locales, las ONG y las partes interesadas pertinentes desde el inicio de los acuerdos de canje de deuda. La inclusión fomenta la propiedad comunitaria, mejora la sostenibilidad de los proyectos y promueve el éxito a largo plazo de los esfuerzos de conservación marina.
Monitoreo y evaluación sólidos: la implementación de mecanismos efectivos de monitoreo y evaluación es esencial. Las evaluaciones periódicas garantizan que se logren los resultados ambientales previstos, lo que proporciona información valiosa para la mejora continua del proyecto y su replicación en otras regiones.
C. Desafíos enfrentados y superados
Inestabilidad política y económica: Algunos países se enfrentan a desafíos asociados con la inestabilidad política y económica, que pueden repercutir en la implementación exitosa de los canjes de deuda. Establecer estructuras de estabilidad y gobernanza es crucial para superar estos obstáculos.
Procesos de negociación complejos: La negociación de acuerdos de canje de deuda puede ser compleja e involucrar a múltiples partes interesadas con intereses divergentes. Los casos exitosos enfatizan la necesidad de negociaciones transparentes, una comunicación clara y el establecimiento de condiciones mutuamente beneficiosas para todas las partes involucradas.
Garantizar la sostenibilidad a largo plazo: Mantener el impacto positivo de los canjes de deuda más allá del período del acuerdo inicial sigue siendo un desafío. La implementación de estrategias para la financiación continua, la participación de la comunidad y la gestión adaptativa es vital para garantizar el éxito a largo plazo de los proyectos de conservación de los océanos iniciados mediante el canje de deuda.
Estos estudios de casos ilustran el potencial de los canjes de deuda como mecanismo para apoyar la conservación de los océanos, y ofrecen información valiosa sobre las mejores prácticas y las lecciones aprendidas para la aplicación más amplia de tales iniciativas.
El proceso de implementación de canjes de deuda para la conservación de los océanos
Contratar a los consultores adecuados
Como gobierno nacional, debe rodearse de los mejores especialistas con conocimientos en finanzas y medio ambiente para asegurarse de que cuenta con las capacidades adecuadas para superar un acuerdo complejo con negociaciones difíciles.
En Aninver Development Partners podemos ayudarlo en el proceso si es necesario.
Diseñar una transacción
Una vez que haya contratado a los consultores adecuados, su organización trabajará con ellos para estructurar un acuerdo que pueda presentarse a los acreedores actuales. La documentación debe estar preparada y el acuerdo debe ser beneficioso para todas las partes.
Términos de negociación y acuerdo
Las negociaciones se llevan a cabo entre el país deudor, los países acreedores y, a menudo, una organización conservacionista externa. Los términos del acuerdo suelen implicar que el país deudor se comprometa a adoptar ciertas medidas de conservación a cambio del alivio de la deuda.
Monitoreo y evaluación de los esfuerzos de conservación
Una vez que el acuerdo está en vigor, suele haber un proceso para monitorear y evaluar la eficacia de los esfuerzos de conservación. Esto puede involucrar tanto a las partes interesadas locales como a las organizaciones internacionales.
El papel de las organizaciones internacionales en los canjes de deuda
A medida que aumente la urgencia de la conservación marina, podemos esperar ver innovaciones en la estructura y la implementación de los canjes de deuda. Esto podría incluir vincular más directamente el alivio de la deuda a unos resultados medibles en materia de conservación, o ampliar el papel de los acreedores del sector privado en estos acuerdos.
Las organizaciones internacionales y los donantes, como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y los bancos regionales de desarrollo, pueden desempeñar múltiples funciones para ayudar a garantizar que estos acuerdos se lleven a cabo y sean justos y efectivos.
¿Qué funciones pueden desempeñar las organizaciones internacionales?
- Coordinar los esfuerzos multilaterales
- Proporcionar asistencia técnica y experiencia
- Soporte técnico para las negociaciones
- Ayudar con el diseño de políticas
- Ejecutar el desarrollo de capacidades
- Garantizar la rendición de cuentas y monitorear el progreso
- Monitoreo y evaluación
- Promoción de la integración y la innovación de políticas
- Proporcionar deuda para la operación
- Ofrecer garantías para la operación