Nuestras Opiniones
Estudio de viabilidad: definición, beneficios y diferencias con un plan de negocios
Bienvenido a nuestra serie de artículos sobre estudios de viabilidad.
- ¿Qué es un estudio de viabilidad?
- ¿Qué es un estudio de viabilidad financiable?
- ¿Cómo hacer un estudio de viabilidad?
- Consultores de estudios de viabilidad: se necesitan conocimientos
- Costo de un estudio de factibilidad
- Estudio de viabilidad del aparcamiento: consideraciones clave
- Estudio de viabilidad hotelera: metodología
- Estudio de viabilidad de proyectos de energía solar fotovoltaica: componentes clave
- Estudio de viabilidad de promociones inmobiliarias
- Estudio de viabilidad de proyectos de marina
En esta publicación, abordaremos todos los conceptos básicos de un estudio de viabilidad: definición, beneficios de realizarlo, partes principales, diferencias con un plan de negocios, etc. Aninver Development Partners es una firma de consultoría especializada en estudios de viabilidad para proyectos como hoteles, infraestructuras, energía, tecnología, etc. Asistimos a clientes de todo el mundo.
Definición del estudio de viabilidad
Un estudio de factibilidad es un análisis y una evaluación exhaustivos y sistemáticos de un proyecto, empresa empresarial o iniciativa propuesto para determinar su practicidad, viabilidad y potencial de éxito. Implica un examen exhaustivo de varios factores, como los aspectos financieros, técnicos, operativos, legales, ambientales y relacionados con el mercado, para evaluar si el proyecto es factible y vale la pena llevarlo a cabo.
El objetivo principal de un estudio de viabilidad es proporcionar a las partes interesadas la información y los conocimientos esenciales para tomar decisiones informadas sobre si continuar con el proyecto, abandonarlo o realizar los ajustes necesarios para aumentar sus posibilidades de éxito.
Diferencias entre un estudio de viabilidad y un plan de negocios
Los estudios de viabilidad y los planes de negocios son herramientas importantes para el desarrollo y la evaluación de una empresa o proyecto, pero tienen diferentes propósitos y se crean en diferentes etapas del proceso. Estas son las diferencias clave entre un estudio de viabilidad y un plan de negocios:
Diferencias de propósito
- Estudio de viabilidad: Los estudios de viabilidad se llevan a cabo en las primeras etapas del desarrollo del proyecto o la planificación empresarial. Su objetivo principal es determinar si un proyecto o idea de negocio propuesto es viable y debe llevarse a cabo. Los estudios de viabilidad se centran en evaluar los posibles riesgos, desafíos y oportunidades asociados con el proyecto.
- Plan de negocios: los planes de negocios se crean después del estudio de factibilidad, una vez que se ha establecido que el proyecto es viable. El propósito de un plan de negocios es describir en detalle cómo se estructurará, operará y crecerá el negocio. Sirve como una hoja de ruta para el futuro de la empresa y, a menudo, se utiliza para garantizar la financiación.
Diferencias en el contenido
- Estudio de factibilidad: Un estudio de factibilidad incluye un análisis del concepto general del proyecto, la investigación de mercado, los requisitos técnicos, las proyecciones financieras, los riesgos potenciales y las recomendaciones. Proporciona una visión general de alto nivel de la viabilidad del proyecto.
- Plan de negocios: un plan de negocios es un documento detallado que describe la misión, la visión, los objetivos, la estructura organizativa, la estrategia de mercado, los planes de marketing y ventas, las previsiones financieras y los detalles operativos de la empresa. Profundiza en los detalles de cómo funcionará la empresa.
Diferencias en el tiempo
- Estudio de viabilidad: Los estudios de viabilidad se llevan a cabo al inicio de un proyecto o idea de negocio para evaluar su posible viabilidad. Ayudan a las partes interesadas a decidir si seguir adelante con el proyecto.
- Plan de negocios: Los planes de negocios generalmente se crean después del estudio de factibilidad, una vez que se ha determinado que el proyecto es factible y vale la pena llevarlo a cabo. Proporcionan una hoja de ruta para el funcionamiento y el crecimiento reales de la empresa.
Diferencias de audiencia
- Estudio de viabilidad: La audiencia principal de un estudio de viabilidad incluye a las partes interesadas del proyecto, los inversores y los responsables de la toma de decisiones, quienes deben determinar si el proyecto debe continuar.
- Plan empresarial: Los planes empresariales se utilizan para comunicar la visión y la estrategia de la empresa a un público más amplio, incluidos los posibles inversores, prestamistas, socios y empleados.
En resumen, un estudio de viabilidad es una evaluación preliminar del éxito potencial de un proyecto, mientras que un plan de negocios es un documento detallado que describe cómo se administrará una empresa. El estudio de viabilidad ayuda a determinar si se debe desarrollar un plan de negocios, mientras que el plan de negocios proporciona una estrategia integral para el funcionamiento y el crecimiento continuos de la empresa.
Estudio de factibilidad versus estudio de prefactibilidad
Exploremos ahora las diferencias clave entre un estudio de prefactibilidad y un estudio de factibilidad:
Propósito y alcance: Tanto un estudio de prefactibilidad como un estudio de factibilidad desempeñan un papel fundamental en la evaluación de un proyecto, pero tienen propósitos distintos. Un estudio de prefactibilidad suele ser la fase inicial del proceso de evaluación. Su objetivo principal es proporcionar una evaluación preliminar de la viabilidad potencial de un proyecto. Ayuda a las partes interesadas a decidir si vale la pena invertir más recursos en un estudio de viabilidad detallado. Por el contrario, un estudio de factibilidad profundiza y detalla mucho más y evalúa la viabilidad del proyecto desde una perspectiva técnica, financiera, operativa y de mercado. Su objetivo es proporcionar una comprensión integral de si el proyecto es factible y vale la pena llevarlo a cabo.
Nivel de detalle: una de las distinciones clave entre los dos estudios es el nivel de detalle que abarcan. Un estudio de prefactibilidad ofrece una visión general amplia del proyecto y examina factores de alto nivel como la demanda del mercado, los requisitos técnicos y las estimaciones aproximadas de los costos. Proporciona suficiente información para tomar una decisión inicial de ir o no ir. Por el contrario, un estudio de viabilidad profundiza en detalles más sutiles y proporciona proyecciones financieras precisas, evaluaciones de riesgos, especificaciones de ingeniería y un plan de negocios integral. Su objetivo es no escatimar esfuerzos a la hora de evaluar la viabilidad del proyecto.
Implicaciones en términos de recursos y costos: Un estudio de prefactibilidad generalmente consume menos recursos y es más barato de realizar en comparación con un estudio de factibilidad completo. Actúa como un filtro rentable para eliminar los proyectos inviables en las primeras etapas del proceso de evaluación. Una vez que un proyecto pasa la etapa de prefactibilidad y pasa a un estudio de factibilidad, implica un compromiso de más recursos, tiempo y finanzas debido a la naturaleza integral del estudio. Un estudio de prefactibilidad ayuda a la asignación eficiente de los recursos al centrarse únicamente en los proyectos más prometedores, mientras que un estudio de factibilidad es un proceso más intensivo adecuado para los proyectos que han demostrado una mayor probabilidad de éxito durante la evaluación de prefactibilidad.
Beneficios de realizar un estudio de factibilidad
La realización de un estudio de viabilidad ofrece numerosos beneficios, por lo que es un paso esencial en el proceso de toma de decisiones para cualquier proyecto, empresa empresarial o iniciativa. Estas son las principales ventajas de realizar un estudio de viabilidad:
- Evaluación de riesgos: los estudios de viabilidad ayudan a identificar los posibles riesgos y desafíos asociados con un proyecto. Al examinar minuciosamente los aspectos técnicos, financieros, operativos y relacionados con el mercado, las partes interesadas pueden identificar las áreas de preocupación y desarrollar estrategias para mitigar o gestionar estos riesgos de manera efectiva.
- Toma de decisiones: los estudios de viabilidad proporcionan información fundamental a los responsables de la toma de decisiones, ayudándoles a tomar decisiones informadas sobre si deben continuar con un proyecto. Estos estudios ofrecen una base para tomar decisiones de ir o no ir, evitando que los recursos se desperdicien en iniciativas inviables.
- Asignación de recursos: Al evaluar la viabilidad de un proyecto, las partes interesadas pueden asignar los recursos de manera más eficiente. Pueden evitar invertir demasiado en proyectos con un potencial limitado y asignar recursos a aquellos con una mayor probabilidad de éxito.
- Planificación financiera: los estudios de viabilidad incluyen proyecciones financieras detalladas y estimaciones de costos. Esta información financiera tiene un valor incalculable para obtener financiación de inversores, prestamistas u otras fuentes. Ayuda a crear un caso comercial sólido.
- Perspectiva del mercado: los estudios de viabilidad del mercado proporcionan información sobre la demanda de los clientes, las tendencias del mercado y la dinámica competitiva. Esta información es crucial para diseñar productos o servicios que satisfagan las necesidades del mercado y para formular estrategias de marketing eficaces.
- Diseño optimizado: los estudios de viabilidad técnica garantizan que los requisitos técnicos y el diseño de un proyecto sean viables. Ayudan a evitar costosos defectos de diseño y a garantizar que el proyecto se pueda implementar según lo planeado.
- Cumplimiento legal y reglamentario: los estudios de viabilidad pueden identificar posibles desafíos legales y reglamentarios. Esto permite desarrollar estrategias para gestionar y cumplir con las leyes y reglamentos pertinentes, lo que reduce el riesgo de complicaciones legales en el futuro.
- Mejora de la viabilidad del proyecto: los estudios de viabilidad pueden conducir a ajustes y mejoras en el plan del proyecto, haciéndolo más viable y con más probabilidades de éxito. Este proceso iterativo garantiza que los posibles problemas se aborden de forma proactiva.
- Confianza de los inversores y las partes interesadas: cuando los posibles inversores y partes interesadas ven que se ha realizado un estudio de viabilidad exhaustivo, es más probable que confíen en el proyecto. Esto puede facilitar la obtención de financiación y apoyo.
- Planificación a largo plazo: los estudios de viabilidad no solo evalúan la viabilidad de un proyecto a corto plazo, sino que también ayudan en la planificación a largo plazo. Proporcionan información sobre la sostenibilidad y el potencial de crecimiento de una empresa o iniciativa.
En resumen, la realización de un estudio de viabilidad es un paso valioso en el proceso de desarrollo del proyecto. Proporciona un enfoque estructurado para evaluar la viabilidad de un proyecto, gestionar los riesgos, tomar decisiones informadas, garantizar la financiación y sentar las bases para una empresa exitosa. Los beneficios de un estudio de viabilidad van más allá de la toma de decisiones inicial y contribuyen al éxito y la sostenibilidad generales de un proyecto o negocio.
Componentes de un estudio de viabilidad
Un estudio de factibilidad suele constar de varios componentes clave que proporcionan una evaluación integral de un proyecto, empresa empresarial o iniciativa. Estos componentes ayudan a las partes interesadas a tomar decisiones informadas sobre la factibilidad y la viabilidad del esfuerzo propuesto. Los principales componentes de un estudio de factibilidad incluyen:
Resumen ejecutivo
El resumen ejecutivo proporciona una visión general concisa de todo el estudio de viabilidad. Incluye una breve descripción del proyecto, sus objetivos y las principales conclusiones y recomendaciones. Sirve como referencia rápida para los responsables de la toma de decisiones.
Descripción del proyecto
En esta sección se describen las metas, los objetivos y el alcance del proyecto. Define el problema que el proyecto pretende resolver o la oportunidad que busca captar. También especifica la ubicación del proyecto y las partes interesadas involucradas.
Análisis de mercado
El análisis de mercado evalúa la demanda del producto o servicio dentro del mercado objetivo. Incluye información sobre los clientes objetivo, el tamaño del mercado, el potencial de crecimiento, la competencia y las tendencias del mercado. Este componente ayuda a determinar si existe un mercado viable para el proyecto.
Viabilidad técnica
La viabilidad técnica examina los requisitos técnicos del proyecto. Evalúa si la tecnología, el equipo y los recursos necesarios están disponibles o se pueden desarrollar. También identifica cualquier desafío técnico que pueda ser necesario abordar.
Viabilidad operativa
La viabilidad operativa evalúa cómo se implementará y operará el proyecto. Incluye detalles sobre los plazos del proyecto, el flujo de trabajo, los requisitos de personal y los procesos operativos. Esta sección ayuda a comprender cómo funcionará el proyecto en el día a día.
Viabilidad financiera
La viabilidad financiera es un componente crítico que incluye proyecciones y análisis financieros detallados. Abarca aspectos como los costos iniciales, las previsiones de ingresos, las estimaciones de gastos, el análisis del flujo de caja y los cálculos del rendimiento de la inversión. Evalúa la viabilidad financiera y la rentabilidad potencial del proyecto.
Análisis legal y regulatorio
En esta sección se examinan los requisitos legales y reglamentarios que pueden afectar al proyecto. Identifica los permisos, las licencias o los problemas de cumplimiento que deben abordarse. Comprender y abordar los aspectos legales y reglamentarios es esencial para evitar posibles obstáculos.
Evaluación de riesgos
El componente de evaluación de riesgos identifica los posibles riesgos y desafíos asociados con el proyecto. Evalúa la probabilidad y el impacto de estos riesgos y sugiere estrategias de mitigación de riesgos. Los riesgos pueden ser financieros, técnicos, operativos, relacionados con el mercado o con factores externos.
Recomendaciones y conclusión
En esta sección, el estudio de factibilidad resume los hallazgos y presenta recomendaciones claras basadas en la evaluación. A menudo incluye una conclusión que establece si el proyecto es factible y vale la pena llevarlo a cabo o si debe abandonarse o modificarse.
Apéndices
Los apéndices contienen documentación y datos de respaldo adicionales, como hojas de cálculo financieras detalladas, informes de estudios de mercado, especificaciones técnicas y cualquier otra información relevante. Estos proporcionan una referencia más detallada para las partes interesadas.
Los componentes principales de un estudio de factibilidad proporcionan en conjunto una evaluación exhaustiva de la viabilidad de un proyecto desde múltiples ángulos, lo que garantiza que los responsables de la toma de decisiones tengan una comprensión integral del potencial, los riesgos y los beneficios del proyecto.
Ejemplos de estudios de viabilidad
Veamos ahora algunos ejemplos de estudios de viabilidad para diferentes tipos de proyectos e iniciativas:
Un promotor inmobiliario está considerando construir un complejo de apartamentos residenciales en una zona urbana en crecimiento. Un estudio de factibilidad evaluaría factores como la demanda del mercado, la ubicación, las regulaciones de zonificación, los costos de construcción, los ingresos potenciales de los alquileres y la viabilidad financiera del proyecto.
- Expansión de la planta de fabricación
Una empresa de fabricación está considerando expandir sus operaciones mediante la construcción de una nueva planta de producción. El estudio de factibilidad evaluaría factores como el terreno disponible, la infraestructura, los requisitos de equipo, la fuerza laboral, el impacto ambiental y la viabilidad financiera de la expansión.
Un emprendedor está explorando la viabilidad de abrir un pequeño restaurante en un lugar específico. El estudio de viabilidad examinaría el mercado local, incluidos los competidores, la demografía de los clientes objetivo, los costos iniciales, los requisitos reglamentarios y las proyecciones financieras para los primeros años de operación.
Una empresa de energía renovable está considerando la construcción de una planta de energía solar. El estudio de factibilidad evaluaría la exposición solar del sitio, la viabilidad de la conexión a la red, los costos del equipo, los ingresos por la venta de energía, el impacto ambiental y el retorno de la inversión durante la vida útil del proyecto.
- Expansión del centro de salud
Un hospital está contemplando una expansión para satisfacer las crecientes demandas de los pacientes. El estudio de viabilidad incluiría una evaluación del equipo médico requerido, las necesidades de personal, el cumplimiento de la normativa, las fuentes de financiación y la cantidad de pacientes prevista.
Un destino turístico está considerando la construcción de un nuevo hotel e instalaciones recreativas. El estudio de factibilidad evaluaría el atractivo de la zona para los turistas, la competencia con las empresas existentes, los costos de construcción, las tasas de ocupación esperadas y los posibles ingresos del turismo.
- Expansión del programa sin fines de
Una organización sin fines de lucro busca expandir sus programas de alcance comunitario. El estudio de factibilidad evaluaría la necesidad de los programas, las fuentes de financiación, la disponibilidad de voluntarios, los costos operativos y el impacto de la expansión en la misión y los objetivos de la organización.
Un emprendedor planea lanzar un sitio web de comercio electrónico. El estudio de viabilidad examinaría la demanda del mercado, los costos de desarrollo del sitio web, las estrategias de marketing, el análisis competitivo y los ingresos por ventas y la rentabilidad proyectados.
Estos ejemplos ilustran cómo se llevan a cabo los estudios de viabilidad en varios campos e industrias para evaluar el éxito potencial y la viabilidad de una amplia gama de proyectos e iniciativas. Los componentes específicos y las áreas de enfoque de un estudio de factibilidad variarán según la naturaleza del proyecto y las preguntas que busque abordar.
7 pasos para realizar un estudio de viabilidad
Ahora, pensemos que vamos a escribir un estudio de viabilidad. Vamos a ver qué pasos debemos tomar para desarrollar el informe final.
- Realice un análisis preliminar
Comience por realizar una evaluación inicial de los objetivos y el alcance del proyecto. Este paso implica definir el problema que el proyecto pretende abordar o la oportunidad que pretende aprovechar. Asegúrese de que los objetivos del proyecto sean claros y estén bien definidos.
- Analice las especificaciones técnicas
Examine los aspectos técnicos del proyecto en detalle. Evalúe la disponibilidad de la tecnología, el equipo y los recursos necesarios. Verifique que los requisitos técnicos del proyecto se puedan cumplir de manera efectiva.
- Realice un análisis comercial
Realice un análisis exhaustivo de los aspectos comerciales del proyecto. Este paso implica evaluar la demanda del mercado por el producto o servicio, analizar el tamaño del mercado, la competencia, las necesidades de los clientes y las tendencias del mercado. Determine si existe un mercado factible para el proyecto.
- Prepare una declaración de ingresos proyectada
Cree una declaración de ingresos proyectada detallada para el proyecto. Esto incluye la estimación de los costos iniciales, las previsiones de ingresos, las proyecciones de gastos y el análisis del flujo de caja. Calcule el retorno de la inversión (ROI) para determinar la viabilidad financiera del proyecto, la tasa interna de rendimiento (TIR) de la inversión y el valor actual neto (VAN) de los flujos de caja futuros.
- Prepare un balance desde el primer día
Desarrolle un balance que represente la posición financiera del proyecto desde el principio (día cero). Este panorama financiero debe tener en cuenta todos los activos, pasivos y patrimonio para ofrecer una visión general clara de la situación financiera del proyecto antes de que comience.
- Analice diferentes alternativas para determinar su viabilidad
Explore varias alternativas y escenarios para la viabilidad del proyecto. Evalúe diferentes enfoques, tecnologías o modelos de negocio para identificar la opción más viable. Considere el impacto potencial de estas alternativas en el éxito del proyecto. Haga que sea sensible a los riesgos potenciales.
- Tome la decisión de ir o no ir
Basándose en las conclusiones y los análisis realizados a lo largo del estudio de factibilidad, tome una decisión bien informada sobre si continuar con el proyecto (una decisión de «continuar») o abandonarlo (una decisión de «no ir»). Asegúrese de que la decisión esté alineada con los objetivos del proyecto y con la información presentada en el estudio.
Estos pasos proporcionan un enfoque estructurado para llevar a cabo un estudio de factibilidad, garantizando que todos los aspectos relevantes del proyecto se evalúen y consideren minuciosamente antes de tomar una decisión sobre su viabilidad.
Conclusión
En conclusión, un estudio de factibilidad es una herramienta indispensable para cualquier proyecto, empresa o iniciativa. Sirve como puente fundamental entre un concepto y una decisión bien informada. Al seguir un proceso sistemático que incluye un análisis preliminar, una evaluación técnica, una evaluación comercial, proyecciones financieras y una consideración cuidadosa de las alternativas, las partes interesadas pueden obtener una comprensión integral de la viabilidad de un proyecto.
La capacidad del estudio de factibilidad para evaluar la demanda del mercado, la viabilidad técnica, los requisitos operativos, la viabilidad financiera y los riesgos potenciales permite a los responsables de la toma de decisiones tomar decisiones informadas. Ya sea que se trate de un desarrollo inmobiliario, del lanzamiento de un nuevo producto, de una expansión de la fabricación, de una actualización del sistema de TI o de cualquier otra actividad, un estudio de viabilidad contribuye a la gestión de riesgos, a la asignación eficiente de los recursos y, en última instancia, a la consecución exitosa de los objetivos del proyecto.
Es importante recordar que un estudio de viabilidad bien realizado no solo sirve para dar luz verde a un proyecto, sino que también proporciona una base para su éxito a largo plazo. Da a las partes interesadas la confianza de que el proyecto se basa en un análisis y una planificación sólidos. En un mundo de desafíos y oportunidades complejos, el estudio de viabilidad es una brújula orientadora para quienes buscan convertir ideas innovadoras en realidad.
Acerca de nosotros
Asegúrese de contratar a los consultores adecuados para realizar su estudio de viabilidad o plan de negocios. Nuestra firma, Aninver Development Partners, se especializa en diseñar estudios de factibilidad financiables para garantizar que los proyectos pasen a la siguiente fase.
Envíenos un mensaje en nuestra página de contacto y analizaremos cómo podemos ayudarlo.
Algunas de nuestras experiencias en la realización de estudios de viabilidad se pueden ver a continuación:
- Estudio de factibilidad para una nueva marina en la isla de San Andrés mediante PPP
- Estudio de prefactibilidad para la construcción de silos de almacenamiento en el norte de Ghana mediante APP
- Estudio de viabilidad de un proyecto inmobiliario tipo WAQF en Cotonú (Benín)
- Estudio de viabilidad y análisis de alternativas estratégicas de un desarrollo turístico en Natal
- Estudio de viabilidad para la creación de una agencia de promoción de inversiones y exportaciones de servicios de salud en Túnez
- Estudio de viabilidad para los aparcamientos de Bishkek mediante APP
- Estudio de viabilidad de los mercados de Benín y Togo en el marco de un esquema de APP
- Estudio de viabilidad para el establecimiento de una planta de procesamiento de anacardos a gran escala en Zambia
- Estudio sobre la asociación público-privada (APP) en el sector de la vivienda
- Revisión del modelo de negocio del metro central de Manila
- Estudio de prefactibilidad de la PPP de First Mover
- Revisión del estudio de factibilidad del proyecto PPP Complejo El Brillante, en Córdoba (España)
- Revisión del estudio de prefactibilidad de un proyecto de APP sanitaria