Nuestras Opiniones
Cómo diseñar y estructurar parques de TI
Los parques de TI son más que bienes raíces: son ecosistemas orquestados destinados a atraer inversiones, estimular la innovación y generar un crecimiento económico sostenible. Diseñarlos y estructurarlos exige prestar atención a la infraestructura física, la red troncal digital, la financiación, la gobernanza y la adaptabilidad a largo plazo. Si bien los países desarrollados y en desarrollo comparten los mismos pilares generales, sus desafíos y oportunidades son diferentes, y la experiencia del mundo real, como la labor estratégica de Aninver en Etiopía, ilustra cómo superar esas diferencias.
A continuación, analizamos cada dimensión, contrastando los enfoques entre los mercados maduros y los emergentes, y mostramos cómo la participación de Aninver en el parque de TI de Etiopía aporta una perspectiva sólida y práctica.
Infraestructura física: bases que escalan
Ubicación y accesibilidad
En las economías desarrolladas, los parques de TI suelen surgir en clústeres tecnológicos urbanos o junto a ellos, aprovechando las redes de carreteras, tránsito y servicios públicos existentes. En los entornos en desarrollo, es posible que se construyan en terrenos totalmente nuevos, colocados intencionalmente para catalizar el desarrollo regional.
Un ejemplo: Etiopía: compruebe la planificación estratégica de Aninver para el parque de TI de Etiopía
Servicios públicos, redundancia y diseño de campus
Un suministro sólido de servicios públicos, con redundancia, es esencial en todas partes. En los mercados maduros, la alimentación de respaldo o las redes de alimentación doble ya suelen ser estándar. En los mercados emergentes, es posible que el parque necesite aumentar su capacidad (por ejemplo, subestaciones o microrredes) para garantizar la estabilidad.
Los edificios deben ser flexibles, modulares y estar preparados para la tecnología. La construcción integral con techos altos, pisos elevados o conductos por debajo del piso y vías de cableado eficientes permiten a los inquilinos desplegarse rápidamente.
En Etiopía, la planificación de Aninver incluyó un diseño maestro que equilibrara la densidad y los espacios abiertos, la provisión de «bloques tecnológicos» listos para usar y la posibilidad de una futura expansión, al tiempo que garantizaba que las líneas eléctricas y de agua pudieran ampliarse sin problemas desde el primer día.
La seguridad (control de acceso físico, vallas, monitoreo perimetral) es obligatoria y se adapta al contexto local. En algunos contextos emergentes, puede ser necesario reforzar los controles perimetrales y la vigilancia; en los entornos desarrollados, se puede hacer más hincapié en los sistemas de edificios inteligentes y en el acceso controlado.
Infraestructura digital: la propuesta de valor fundamental
Conectividad y redundancia
A nivel mundial, la infraestructura troncal de fibra óptica es algo que está en juego. En los mercados maduros, varios operadores de telecomunicaciones ya ofrecen conectividad, por lo que el desafío es garantizar una alta capacidad y una baja latencia. En los países en desarrollo, es posible que el parque deba coinvertir o garantizar la fibra de última milla, incluso construir su propia interconexión con redes troncales o cables submarinos nacionales.
El trabajo de Aninver en Etiopía incluyó la evaluación comparativa de los parques mundiales y la evaluación de las brechas en el ecosistema nacional de TIC. El plan incluye escenarios para establecer anillos de fibra in situ, enlaces redundantes (enrutamiento diverso) y el establecimiento de acuerdos con los operadores para garantizar niveles mínimos de servicio.
Instalaciones de nodos y centros de datos in situ
Ofrecer una infraestructura de centro de datos compartida (o ubicada en el mismo lugar) es un factor diferenciador, especialmente en contextos en los que el alojamiento de datos externos es débil o costoso. Esto brinda a los inquilinos un acceso rápido, seguridad y economías de escala.
Para el parque de TI de Etiopía, el plan estratégico de Aninver proponía establecer un nodo/minicentro de datos dentro del campus como instalación de primera fase. Ese nodo permite ofrecer servicios de baja latencia a los inquilinos, garantiza la soberanía de los datos y reduce la dependencia de alternativas externas (y potencialmente poco fiables).
Ciberseguridad, monitoreo y preparación para el futuro
Los protocolos de redundancia, respaldo, monitoreo y seguridad deben estar integrados desde el principio. Los firewalls, la detección de intrusos, el registro, los bloqueos físicos y los procedimientos de seguridad operativa protegen los activos de los inquilinos. Prepararse para el futuro significa diseñar redes con margen de ampliación, por ejemplo, la capacidad de realizar actualizaciones de 10 G/100 G, la expansión modular, el espacio para la computación periférica y la integración con el IoT y el 5G/6G.
El plan estratégico de Aninver incluye una hoja de ruta para llevar a cabo actualizaciones digitales graduales en consonancia con las previsiones de demanda, a fin de garantizar que el parque pueda evolucionar sin modificaciones disruptivas.
Estructuración de la financiación: modelos y mitigación de riesgos
Modelos públicos versus privados versus híbridos
- Totalmente público: el gobierno financia y retiene la propiedad; es común en los mercados emergentes que intentan impulsar un ecosistema.
- Dirigido por empresas privadas: el desarrollador financia, construye y opera el parque; el gobierno actúa como facilitador.
- Asociación público-privada (APP): capital, riesgo y responsabilidades compartidos. Por lo general, el gobierno aporta terrenos o infraestructura, y el socio privado se encarga de la construcción, el arrendamiento y las operaciones.
En contextos en los que el capital privado es cauteloso, las APP son un modelo preferido, ya que ofrecen respaldo público y, al mismo tiempo, aprovechan la eficiencia privada.
Inversión escalonada e inquilinos principales
Para evitar una construcción excesiva, el desarrollo debe realizarse en fases específicas según los factores desencadenantes de la demanda. En las primeras etapas, conseguir un inquilino principal (tal vez una importante empresa tecnológica local o internacional o una agencia pública) brinda credibilidad e ingresos básicos para validar una mayor expansión.
En su mandato etíope, Aninver incluye en su plan estratégico de negocios un modelo financiero y una estrategia escalonada. El equipo evaluará la demanda inicial, organizará las inversiones y pronosticará los flujos de caja, garantizando que las primeras fases sean sostenibles antes de la plena expansión.
Mitigación de riesgos y garantías
En los mercados emergentes, los riesgos percibidos (políticos, cambiarios, de infraestructura) son más altos. Los factores atenuantes, como las garantías parciales, los seguros (por ejemplo, el seguro contra riesgos políticos), los subsidios basados en el desempeño y las garantías de ocupación mínima del gobierno pueden reducir el riesgo de las inversiones de los socios privados.
Los objetivos de planificación estratégica de Aninver incluyen el análisis de sensibilidad basado en escenarios y los mecanismos sugeridos para atraer inversores mediante la gestión de los riesgos a la baja y el reparto de los costes durante las primeras fases.
Gobernanza, regulación y configuración institucional
Entidad de gestión dedicada
Un organismo o autoridad de gestión profesional debe gestionar las operaciones diarias, el marketing, los servicios a los inquilinos y el mantenimiento de la infraestructura. En contextos en desarrollo, por lo general también sirve como la «ventanilla única» para la facilitación de los inversores.
La hoja de ruta de Aninver para el parque de TI de Etiopía incluye un diseño organizativo detallado, un plan de personal, los procedimientos operativos estándar (SOP) y los marcos de servicio al cliente para que el parque sea eficiente y favorable para los inversores.
Incentivos, zonificación y regulación
Los gobiernos suelen conceder incentivos especiales a los parques informáticos: exenciones fiscales, importación de equipos exentos de impuestos, facilitación de visados o normas laborales más flexibles. Estas deben ser estables, transparentes y competitivas. La regulación de la zonificación debe garantizar que los parques de TI estén aislados de los usos conflictivos del suelo (contaminación, industria pesada) y sean compatibles con la expansión futura.
Dada la ambición de Etiopía de convertirse en un centro digital regional, el plan estratégico elaborado por Aninver incluirá las estructuras de incentivos recomendadas y la alineación con la estrategia digital nacional (Etiopía Digital 2025) para afianzar la gobernanza del parque en los objetivos de desarrollo más amplios.
Participación y evolución de las partes interesadas
Los parques efectivos evolucionan su gobernanza con el tiempo. Al principio, la supervisión pública puede predominar, pero a medida que crece la madurez, las juntas del sector privado o los consejos consultivos con representantes de la industria deben guiar la estrategia. La participación de las universidades, las instituciones de investigación y las empresas privadas locales desde el principio garantiza la alineación con la creación de capacidades y las cambiantes necesidades del mercado.
Las actividades de participación de las partes interesadas de Aninver en Etiopía incluyen convocar a actores gubernamentales, del sector privado, académicos e internacionales para validar las suposiciones, generar aceptación y dar forma a un modelo de parque que mantenga la legitimidad y la capacidad de respuesta.
Sostenibilidad, adaptabilidad y construcción de ecosistemas
Sostenibilidad ambiental y operativa
La eficiencia energética (iluminación LED, climatización inteligente, microrredes solares), el reciclaje de residuos, la certificación de edificios ecológicos y la reutilización del agua reducen los costos y mejoran la resiliencia. Esto se espera cada vez más en los mercados desarrollados y en desarrollo.
El plan de Aninver prevé incorporar criterios de sostenibilidad desde el principio, no como algo secundario. En el caso de Etiopía, la integración de las opciones de energía solar complementa la falta de fiabilidad de la red y refuerza la continuidad operativa del parque.
Diseño flexible y preparación para el futuro
Los diseños modulares de los edificios, las zonas de expansión reservadas y los planos de planta flexibles permiten que el parque evolucione a medida que cambia la demanda de los inquilinos (por ejemplo, de la BPO a la tecnología financiera y a la IA). La actualización de la infraestructura digital por fases (con margen de crecimiento) garantiza que el parque no quede obsoleto.
La hoja de ruta estratégica de Aninver incluye factores que impulsan la expansión gradual y los plazos de mejora en función de la ocupación y las tendencias del mercado, de modo que el parque se adapte, no se estanque.
Ecosistema de talento e innovación
Un parque de TI es tan fuerte como su ecosistema humano. Para mantener la innovación, el parque debe albergar incubadoras, programas de aceleración, instalaciones de trabajo conjunto, laboratorios y asociaciones de capacitación con universidades. En los mercados desarrollados, esto puede implicar fomentar empresas derivadas y centros de I+D; en los contextos en desarrollo, puede implicar el desarrollo de capacidades, los programas de becas y la reducción de las brechas de habilidades.
El plan del parque tecnológico etíope incluye propuestas para crear un centro de innovación y establecer redes de colaboración con universidades locales para alimentar el parque con talento cualificado y fomentar el emprendimiento tecnológico.
Conclusión
El diseño y la estructuración de los parques de TI es una tarea multidimensional y sensible al contexto. Si bien las economías desarrolladas y emergentes pueden abordar el proceso de manera diferente, especialmente en términos de preparación de la infraestructura, mitigación de riesgos y diseño de incentivos, coinciden en la necesidad de contar con una infraestructura física y digital sólida, una financiación viable, agencias que puedan gobernar de manera efectiva y una planificación flexible y preparada para el futuro.
La participación real de Aninver en Etiopía —liderando la planificación estratégica del parque nacional de TI— subraya cómo la teoría se une a la práctica. Al integrar el diseño de la infraestructura, los marcos de gobierno, las fases financieras y la planificación de los ecosistemas de innovación en la visión digital nacional, el trabajo de Aninver ejemplifica cómo pasar del plan a la ejecución en un entorno complejo.